lunes, 28 de noviembre de 2016

CONCLUSIÓN DEL FORO ACUERDO 592 Y PLANEACIÓN ARGUMENTADA.


El foro trabajado el día de hoy en la clase Opcional I, tuvo como ejes centrales dos temas los cuales hemos venido trabajando durante el semestre, dichos temas son: Acuerdo 592 y Planeación argumentada; los coloco en este orden ya que es el mismo con el que se trabajaron, especificando que ninguno de los dos tiene mayor importancia y relevancia que otro, pues ambos tienen relación directa y están entrelazados junto con otros factores que tienen que ver con el ámbito de la educación.

El foro me pareció una propuesta muy productiva ya que tuve la oportunidad de refrescar mis conocimientos, conocer los puntos de vista de mis compañeros, comparar y argumentar ideas diversas y posturas opuestas, obtener nueva información, pero lo más importante ver desde perspectivas diferentes la información que tenía adquirida hasta el momento.

Otro aspecto importante a destacar es que gracias al foro se tuvo la oportunidad de aterrizar ideas, comentarios, información, temas trabajados, y lo más importante hacer una relación directa y concisa de toda la información que hasta antes del foro tenía dispersa y apartada la una de la otra. La relación entre ambas es que para cumplir los acuerdos establecidos en el Acuerdo 592 es necesaria la comprobación de los avances que se logren y ello se pretende demostrar a través de la planeación argumentada.

miércoles, 26 de octubre de 2016

CONTRASTACIÓN PLANEACIÓN ARGUMENTADA-REFLEXIÓN DE PRÁCTICA


SISTEMATIZACIÓN DE LOS DÁTOS.

Durante la semana de prácticas realizada en la escuela Mixta 6 en La colonia Oblatos tuve la oportunidad de trabajar con dos grupos: 2B y 3 E, sin embargo no tomé en cuenta varios aspectos importantes que eran características esenciales de mis alumnos para que se trabajara de la manera correcta, esto es debido a que no teníamos toda la información necesaria sino hasta el miércoles pasado que hicimos la visita previa y tuvimos la oportunidad de realizar un ejercicio muy completo de diagnóstico del grupo trabajando ya desde una planeación argumentada

Comenzaré rescatando lo positivo de la situación y los aciertos que tuve entre mi planeación  y el grupo de 3 E, dentro de mi planeación incluí imágenes llamativas para comenzar a abordar el tema, cito  a continuación la parte de mi planeación:

 El docente pasa alrededor del aula mostrando unas imágenes     (logotipos de mensajes publicitarios) y les pregunta a los alumnos:

Esta fue una actividad acertada porque ya tengo la información de que en el grupo de 3E la mayoría de mis alumnos son visuales por lo que como se podrán dar cuenta estaban muy atentos a las imágenes y prestando atención.

La siguiente actividad realizada ese día no tuvo tanto éxito y ahora sé el motivo del fracaso de ella, la actividad consistía en juntarse en binas (hombre y mujer) para contestar unas preguntas, sin embargo yo no hice las binas, dejé que ellos mismos se juntaran con otras personas y se me hizo un poco difícil estar al pendiente y repitiendo indicaciones ya que la mayoría de binas se la pasaban platicando cosas ajenas al tema.

Y ustedes se preguntaras ¿Qué tiene de malo que ellos elijan con quien trabajar? En efecto pasa que dentro de las características del diagnóstico del grupo yo rescaté que los alumnos se distraen mucho con los alumnos alrededor de ellos; ya sea los que están sentados atrás, en frente o al lado de ellos y esto fue lo que sucedió en mi clase, que los alumnos se pusieron a trabajar con las personas más cercanas a ellos y con quienes más conviven es lógico entonces que en lugar de trabaje estuviesen platicando.

Puedo afirmar que rescate de manera un poco superflua los saberes conceptuales, procedimentales y actitudinales de mis alumnos, no al 100% como se debe, sin embargo pude rescatar un poco de cada uno de ellos, lo explico a continuación:

-Saberes conceptuales: Debían en la socialización dar cuenta de los conceptos nuevos que habían aprendido en la clase para a partir de ello poder contestar algunas preguntas, por ejemplo: Qué son los anuncios publicitarios, etc.

-Saberes procedimentales: Básicamente es llevar a la práctica lo que han hecho en la teoría y esto no sucedió de la forma en que debería pasar pues mis alumnos no sé si lo hayan hecho; sin embargo en las preguntas que les dí debían de contestar con información que yo no les proporcione en la clase sino que habían visto en casa o habían escuchado fuera de la escuela; es por eso que menciono que no se logró de manera habitual pero hubo algo de ello.

-Saberes actitudinales: Al momento de socializar se pudo observar el comportamiento de respeto hacia los participantes y viceversa de los participantes/expositores a sus compañeros/público. Pero para que se enriqueciera más este punto yo debí haber escogido a los integrantes de las binas para que se enseñaran a trabajar con todo tipo de personas y no solo con los que se llevan mejor y así observar la disposición de los mismos hacía los demás.

Un acierto que tuve fue el trabajar la socialización de la actividad mediante la estrategia Basta de Letras, en donde no era más que una simple forma de que todos los alumnos se involucraran en la clase y participaran en ella sin mencionar que una alumna me comentó que le pareció una forma justa y divertida de seleccionar a las personas para pasar a participar, esto a pesar de no conocer que estaría dentro de los intereses de los alumnos me benefició.

En la reflexión previamente subida a este blog, hablé de la falta de conexión con los grupos y como es que estaba tan desmotivado, siento y casi con seguridad total afirmo que esto no sucedió porque no me interese desde un inicio en los grupos, en saber qué cosas les interesaban, en preparar material didáctico más llamativo para ellos, en buscar estrategias para formar binas y equipos en donde no se viera que yo obligaba a los alumnos a trabajar con los demás sino que “la suerte” decidiera quien con quien trabajaba.

 

CONCLUSIÓN

A la conclusión a la que he llegado teniendo en  cuenta el diagnóstico del grupo más a fondo en el que ahora conozco no solamente cosas superficiales sino desde canal de aprendizaje, contexto interno y externo de los mismos, intereses, formas de trabajo, etc es necesario que con toda esta información pueda hacer unas mejores planeaciones con actividades más atractivas para ellos.

Debo también diseñar estrategias en donde no se vea que yo soy la única autoridad que impone y pienso ser un poco más sensible o humanista con ellos, claro que sin permitir que se rebasen límites de respeto y disposición al trabajo.

La próxima jornada de prácticas será del 07 al 18 de Noviembre y estoy preparando mejor mis clases, ya les contaré que resultados obtuve con las modificaciones y la nueva información que les dejaré aquí en el blog, por el momento espero sus comentarios debajo de la publicación y si pueden entender lo que se expresa con el simple hecho de leer palabras podrán entender que ahora estoy más motivado y por fin debo lograr éxito en cada uno de mis grupos.

lunes, 10 de octubre de 2016

REFLEXIÓN GENERAL DE MI JORNADA DE PRÁCTICAS


La semana  del 03 al 07 de Octubre del presente año tuve la oportunidad de ir a  prácticas como docente en la escuela secundaria Mixta #6 ubicada en la Colonia Oblatos ,  en esta ocasión trabajé con el grupo 2 B y el grupo de 3 E dichas prácticas me han dejado enseñanzas las cuales me gustaría reflexionar a continuación.

La primera es la dificultad que se me presentó con el grupo de 2 B en donde no querían acatar indicaciones ni trabajar, esto de entrada se debe a la demeritación que me hizo el Docente Titular al argumentar delante de mí que él seguía siendo el maestro de la clase, y después de eso ya no lo volví a ver durante mi sema de práctica. Aunado a esto los alumnos ya me habían hecho comentarios del tipo “usted no es nuestro maestro” “por qué le voy a hacer caso”, etc.

Me fue difícil entonces hacer que el grupo trabajara, sin embargo me jacto de decir que al final lo logré, los alumnos me entregaron los trabajos en tiempo y forma más no sentí en este grupo felicidad durante las clases, se me hacían eternas y solo estaba atento esperando el timbre que marcara el final de la misma, además la relación con algunos de ellos se vio conflictuada ya que tuve que imponerme ante ellos de una manera que no es de mi agrado(a través de quitar puntos) o devaluar las actividades, esto con el fin de hacerlos entender que debían trabajar y no se iba a clases a perder el tiempo.

Fue muy diferente con el grupo de 3E, no puedo decir que hubo aceptación total por parte del grupo pero al menos no hubo resistencia del mismo hacia el trabajo en las clases. Es normal que algunos no quisieran trabajar pero fue la minoría. Se vio una mayor participación dentro del grupo, muy pocas veces tenía que seleccionar yo a las personas para participar, regularmente ellos levantaban la mano para hacerlo.

Fueron muchas las actividades que trabajamos, o al menos así lo percibí yo pues varios alumnos tardaban mucho en terminar y debía presionarlos para que terminaran en tiempo y forma todos y cada una de ellas, creo que esto es un factor clave para que no le hayan puesto el total interés ya que algunos argumentaban necesitaban más tiempo para pensar que poner o revisar si sus respuestas estaban de manera adecuada.

Debo admitir que no sentí ningún vínculo emocional esta vez con ninguno de mis dos grupos, en anteriores ocasiones si me sucedió , es algo que en el fondo me preocupa ya que me hace cuestionarme si estoy en el camino correcto y si es lo que quiero hacer durante toda mi vida. En comparación de otras jornadas esta me noté desmotivado y sin ganas de dar todo mi potencial, podría ser este un factor por el que no conecte con mis grupos.

 SIEMPRE HAY EXPERIENCIAS POSITIVAS Y NEGATIVAS, ME GUSTARÍA RESALTAR LA IMPORTANCIA DE NO DEJARSE CAER Y APRENDER DE TODO, YO A PESAR DE LO DESANIMADO QUE QUEDÉ ESTOY CONTENTO CON SEGUIR EN ESTA PROFESIÓN.

¿EVALUACIÓN? ¿CÓMO Y DE PARTE DE QUIÉN?

Así como se escucha en el título durante la jornada de prácticas estamos en constante evaluación, evalúa tu trabajo desde la Docente titular del grupo, la Maestra acompañante y el alumno, anexaré en este documento las evaluaciones que se me hicieron al trabajo con los grupos...


                                                           EVALUACIÓN DE LA DOCENTE TITULAR


EVALUACIÓN ALUMNOS






Espero se tomen el tiempo de leer los comentarios de cada una de las personas que se tomaron el tiempo de evaluar mi trabajo, cabe señalar que todas son experiencias y de ellas aprendemos para crecer :)

SITUACIONES INESPERADAS EN EL AULA...

En ocasiones se presentan situaciones que debemos de resolver en el aula y a veces no estamos preparados para ello, así me sucedió en la Jornada de prácticas, la describo a continuación:




Durante mi jornada de prácticas realizadas las fechas del 03-07 de Octubre del presente año en la Escuela Secundaria Mixta #6 pude identificar una situación que me causó un poco de problema con un alumno de la institución. Su nombre es Brandon Mathew Bustamante, es un alumno que cursa el 3er año de secundaria, se encuentra localizado en el grupo de 3E.


Brandón es un alumno que presenta retraso y muestra lento aprendizaje, no escribe las palabras adecuadamente, tiene dificultades para leer y todo el tiempo le cuesta entender las indicaciones o peticiones hacía su persona, yo me di cuenta hasta la segunda clase que tuve con el grupo cuando este participó y de todo buscaba mi aprobación y se comportaba de una manera algo infantil. Yo no me había percatado del problema de Brandon hasta que un alumno se me acercó y me dijo que estaba “retrasado”. Honestamente no me agradó la palabra utilizada por el alumno y le dije que así no se le llamaba al problema que tenía sino que era una persona con capacidades diferentes a las nuestras pero que con un poco de paciencia lograba hacer lo que todos hacían.


Desde ese comentario me di cuenta que está propenso a que los demás compañeros le hagan bullying dentro del salón y su condición tampoco le permitió alcanzar los aprendizajes esperados de las clases.


La solución que encuentro a esta situación es que en mi próxima jornada de prácticas incluiré actividades diseñadas especialmente para que Brandón pueda conseguir al igual que sus demás compañeros los aprendizajes esperados. Debo informarme sobre la enfermedad de Brandon para ser más tolerante y saber cómo puedo ayudarlo de manera correcta. También hablar con los alumnos en el horario de una de mis clases y explicarles la situación que vive para sensibilizarlos un poco y hacer que tenga el mismo respeto que todos se merecen y que sepan que por su enfermedad no es menos que nadie y que también puede aprender, aunque un poco más lento pero lo puede hacer.


 

PROCUTOS DE LOS GRUPOES 3E Y 2B

A continuación expondré algunas fotos las cuales son los productos que se obtuvieron durante mi semana de prácticas en la Escuela Mixta 6, ya saben que si hay dudas en los comentarios con mucho gusto se las resuelvo :D


RECURSOS LINGUISTICOS EMPLEADOS EN LOS MENSAJES PUBLICITARIOS
                                                             Productos de 3 E


  1. ELIPSIS: Omisión de un elemento que, aun así, se adivina





2.- HIPÉRBOLE: Figura que consiste en aumentar o disminuir excesivamente aquello de que se habla y se suele presentar utilizando imágenes irreales, trucos, etc.



3.- ALITERACIÓN: Repetición notoria del mismo o de los mismos fonemas, sobre todo consonánticos en una frase.
4.- METONIMIA: Sustitución de un elemento por otro con el que tiene una relación de tipo causa-efecto, continente-contenido, proximidad o contexto.

5.- METÁFORA: Comparación muy exagerada en la que se identifica un término real con uno imaginario con el que tiene una determinada semejanza.

6.- PARADOJA: Figura de pensamiento que consiste en empelar expresiones o frases que envuelven contradicción.

7.- PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Dar a un objeto o animal atributos propios de las personas.

8.- REPETICIÓN: Reiteración o redundancia.

9.- COMPARACIÓN: Presentación de dos elementos con el fin de que se puedan comparar sus cualidades y propiedades.

10.- CONTRADICCIÓN: Dos imágenes que se oponen una y otra y recíprocamente conforman algo único

11.- JUEGOS DE IDEAS O PALABRAS: Los hay de muchos tipos, pueden ser de composiciones en orden alfabético, palíndromas, acrósticas, retahílas, calambures, crucigramas, sopas de letras.
Algunos otros trabajos en diversas clases...



TRABAJOS DEL GRUPO 2B
Elementos de un cartel






Derecho a la vida











PLANEACIONES

Buenas noches chicos y chicas que visitan este Blog, hoy es una ocasión especial para mi pues voy a compartirles mis planeaciones de clase :D :D :D
Estoy muy contento de poder compartir con ustedes la herramienta de trabajo de un profesor y que estas les puedan servir de ayuda para el análisis, reflexión, etc. para su vida profesional.
Se trata de mis planeaciones realizadas para trabajar la semana del 03 al 07 de Octubre del presente año en la escuela secundaria Mixta 6, ubicada en la Colonia Oblatos con los grupos de 2B y 3E.
Sin más preámbulos y esperando sean de su agrado las dejo aquí:




ESCUELA:
Secundaria Mixta #6
CICLO ESCOLAR:
2016-2017
DOCENTE EN FORMACIÓN:
Martínez Ramírez José Antonio
ASIGNATURA:
Español
GRADO Y GRUPO (S):
3 E
FECHA:
03/10/2016-07/10/2016


 


BLOQUE:
I
PROYECTO: # 3
 
TEMA:
Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas.
ÁMBITO:
Participación social.
TIPO DE TEXTO:
Expositivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Analiza las características de los mensajes publicitarios.
• Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.
• Identifica características y funciones de los recursos lingüísticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios.
• Describe el impacto de los anuncios publicitarios en la sociedad mediante un texto.
• Analiza, interpreta y organiza los resultados de una encuesta en un informe.
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades de  lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México


 


 
 
 
 
 
MTRO. TITULAR
LUCÍA
 
MTRO. O.P.D.
BEATRIZ ELENA GARCÍA FERNÁNDEZ
 
 
MTRO. ACOMPAÑANTE
 


 


 


ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
3
E
V
3:40pm-5:20pm
2
1
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Lunes 03 de Octubre del 2016
Participación social
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
 
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
 
BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
 
I
 
#3: Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas
• Analiza las características de los mensajes publicitarios.
• Identifica el efecto de los mensajes publicitarios en los consumidores.
 
 
TEMA DEL DÍA
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANUNCIÓS PUBLICITARIOS


 


TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
Inicio
 
     15 minutos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo
 
 
15minutos
 
 
 
 
 
 
30minutos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10minutos
 
 
 
 
 
Cierre
 
 
 30minutos
 
 El  docente presenta el proyecto hacía sus alumnos y la manera en que este se va a trabajar, dejando reglas claras para la clase, mismas que llevará escritas en hojas de colores para no repetirlas a cada rato, las hojas estarán pegadas alrededor del aula.
 Posterior a esto les pide a los alumnos que anoten el nombre del proyecto en su cuaderno.
El docente les indica hacer un personalizador de manera breve y rápida para poder ubicarlos por nombre.
 
 
 
 
El docente pasa alrededor del aula mostrando unas imágenes     (logotipos de mensajes publicitarios) y les pregunta a los alumnos:
¿Qué son?
¿Las han visto antes? ¿Dónde?
¿Qué características presentan?
Se creará una participación grupal pero ordenada entre docente-alumnos.
 
Al término de la plenaria realizada con el apoyo de las imágenes el docente dará la indicación de juntarse en binas (hombre con mujer) y a la cuenta de 3 se crearán los equipos.
En binas el docente les facilitará un cuestionario del cual deben anotar las respuestas en su cuaderno, el cuestionario contendrá las siguientes preguntas:
 
¿Qué comerciales de televisión, revista o radio recuerdas?
¿Cuáles están dirigidos a mujeres y cuales a hombres?
Ustedes, ¿Consumen algunos o varios productos anunciados en estos comerciales?
¿A qué edad de grupos se enfocan mayormente los mensajes publicitarios? ¿Por qué a ellos?
¿Qué toman en cuenta para comprar un producto?
¿Qué criterios utilizas para comprar? (precio, calidad, marca, necesidad, deseo, etc.)
 
Mientras los alumnos trabajan en la actividad, el docente nombrará lista e irá a atender dudas en caso de presentarse.
 
Cuando se finaliza el tiempo de la actividad e docente explica cómo se hará la socialización del trabajo y el rol de cada uno, básicamente mientras alguien expone los demás alumnos deberán responder en una lista de cotejo pre-elaborada por el docente en la cual se encontrará pegada en la parte de enfrente y detrás del aula.
 
 
Con la estrategia  Basta de Letras  el docente comenzará a hacer la socialización de la actividad, a la persona que le vaya tocando participar de acuerdo a la inicial de su nombre, pasará en frente a exponer las respuestas. Los demás estarán atentos ya que deberán llenar la lista de cotejo con la participación de sus compañeros.
Al término de la clase el docente aterriza resaltando la cotidianidad con que estos comerciales están y afectan nuestras vidas y les explica la importancia que tiene en nuestras vida diaria.
 
-Respuestas a cuestionario.
 
-Lista de cotejo terminada con participaciones
.
 -Pintarrón
-Plumones
-Lista de cotejo
-Reglas de clase en hojas de colores.
-Cuestionario binas.
-Imágenes (Logotipos de anuncios publicitarios).
 
 


 


ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
3
E
V
3:40pm-5:20pm
2
2
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Martes 04 de Octubre del 2016
Participación social
 
 
BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
 
I
 
#3: Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas
• Identifica características y funciones de los recursos lingüísticos y visuales empleados en los anuncios publicitarios.
 
 
TEMA DEL DÍA
 
RECURSOS LINGÜÍSTICOS EN LOS ANUNCIOS PUBLICITARIOS


 


TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
 
Inicio
 
10 minutos
 
 
 
 
Desarrollo
 
20 minutos
 
 
 
 
 
 
15 minutos
 
 
 
 
 
55minutos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cierre
10minutos
 
 
 
El docente pregunta a los alumnos
¿Qué hicimos la clase de ayer?
Los alumnos deben de responder de manera oral a la pregunta del profesor.
Al término de la misma el docente aprovecha para entrelazar el contenido de la clase de ayer con el que se verá en la clase haciéndolo de forma oral.
 
El docente les dicta de manera breve 13 recursos lingüísticos empleados en anuncios publicitarios, al terminar de anotarlo los enumera del 1 al 3 respectivamente.
Les otorga sólo un minuto para que se reúnan en equipos  y después en una bola de cristal llevará papelitos con los recursos lingüísticos dictados previamente, cada equipo tomará uno e investigará que es.
 
 
Cuando han terminado de investigar la definición el docente les otorga 15 minutos para preparar un pequeño anuncio publicitario en donde se vea el uso del recurso lingüístico que les tocó investigar.
 
 
 
Se otorgará entre 2 y 3 minutos por equipo para que pasen a exponer el anuncio publicitario que realizaron.
Al término de cada equipo se preguntará a los alumnos que recurso se utilizó y los equipos que vayan acertando acumularan puntos extra.  Para finalizar la participación del equipo deberán dictarles a sus compañeros la definición del recurso empleado.
Cabe mencionar que el docente llevará en un cascarón de huevo las indicaciones con los tiempos y puntos que acumularan los equipos cada vez que terminen las actividades en tiempo y forma solicitados.
 
La asistencia de la clase la tomará en cuenta el docente con la realización de la tarea que deberán presentar en la clase de mañana.
 
 
Se evaluará la clase, con comentarios de que les gustó y que no. También el docente aprovechará para dejarles de tarea que en un cuadro de tres entradas sinteticen toda la información obtenida dentro de la clase, el cuadro deberá ir de la siguiente manera:
 
Recurso Lingüístico
Definición
Ejemplo de anuncio en clase.
 
 
 

-Cuadro con todos los recursos lingüísticos.
 
-Representación de anuncios por equipo.
 -Pintarrón
-Plumones
-Esfera de vidrio con papelitos.
-Cuaderno.
-Indicaciones en cascarón de huevo con tiempos y puntaje.
 


 


 


 


 


 


 


 


ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
3
E
V
2:00pm-2:50pm
1
3
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Jueves 06 de Octubre del 2016
Participación social
• Identificar las propiedades de  lenguaje en diversas situaciones comunicativas
 
BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
 
I
 
#3: Analizar el efecto de los mensajes publicitarios a través de encuestas.
Identificar y relacionar el mensaje del cuento con los mensajes publicitarios y la intención de estos.
TEMA DEL DÍA
CUENTO: LOS MONOS BUBUANOS.


 


TIEMPO
SECUENCIA IDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
Inicio
 
10minutos
 
 
 
 
 
Desarrollo
 25 minutos
 
 
 
 
 
Cierre
 
15 minutos
 
 
El docente mediante la estrategia bola de estambre hace una recapitulación de lo visto en la semana.
La dinámica consiste en arrojar una bola de estambre a un alumno y preguntarle sobre las clases pasadas, él elegirá a alguien más y el último que será el número 5 cerrará tomando en cuenta todos los puntos expuestos en la clase.
 
 
 
El docente les reparte en una hoja el cuento “Los monos bubuanos”  y les pide leerlo en voz baja, cada uno desde su lugar; al finalizar de leer el cuento deberán de rescatar la moraleja del mismo y plasmarla través de un dibujo.
Mientras trabajan el docente nombrará lista y revisará la tarea del día anterior.
 
 
Mediante elección libre el docente dejará participar a algunos alumnos pasando al frente de la clase para exponer su dibujo, se harán máximo 5 intervenciones ya que al final los alumnos deberán responder en su cuaderno la siguiente pregunta:
¿Qué relación encuentras entre el cuento con los mensajes publicitarios?
 
 
Se socializa la pregunta a manera rápida de plenaria y posterior a esto el docente se despide de sus alumnos y agradece el trabajo hacía con él.
 
 
-Dibujo del cuento.
 
 -Cuento “Los monos Bubuanos”
-Bola de estambre
 


PLANEACIÓN: ANALIZAR DOCUMENTOS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS.    2B


ESCUELA:
Secundaria Mixta #6
CICLO ESCOLAR:
2016-2017
DOCENTE EN FORMACIÓN:
Martínez Ramírez José Antonio
ASIGNATURA:
Español
GRADO Y GRUPO (S):
2 B
FECHA:
03/10/2016-07/10/2016


 


BLOQUE:
I
PROYECTO: # 3
 
TEMA:
Analizar documentos sobre los derechos humanos.
ÁMBITO:
Participación social.
TIPO DE TEXTO:
Expositivo.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
• Interpreta documentos sobre los derechos humanos y reconoce su importancia en la regulación de las sociedades.
• Identifica los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.
• Identifica los modos y tiempos verbales que se utilizan en los documentos nacionales e internacionales
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN:
 
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades de  lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
• Valorar la diversidad lingüística y cultural de México


 


 
 
 
 
 
MTRO. TITULAR  VIDRIO

 
MTRO. O.P.D.
BEATRIZ ELENA GARCÍA FERNÁNDEZ
 
 
MTRO. ACOMPAÑANTE
 


 


                                                                                                                                                        


 


ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
2
B
V
6:40pm- 8:00pm
2
1
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Lunes 03 de Octubre del 2016
Participación social
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades de  lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
 
BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
 
I
 
#3: Analizar documentos sobre los derechos humanos
• Interpreta documentos sobre los derechos humanos y reconoce su importancia en la regulación de las sociedades.
 
TEMA DEL DÍA
 
INTRODUCCIÓN A LOS DERECHOS HUMANOS


 


TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
Inicio
 
15 minutos
 
 
 
 
 
 
 
Desarrollo
 
15minutos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
45 minutos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25minutos
 
 
 
Cierre
 
El  docente presenta el proyecto hacía sus alumnos y la manera en que este se va a trabajar, dejando reglas claras para la clase, mismas que llevará escritas en hojas de colores para no repetirlas a cada rato, las hojas estarán pegadas alrededor del aula.
 Posterior a esto les pide a los alumnos que anoten el nombre del proyecto en su cuaderno.
El docente les indica hacer un personalizador de manera breve y rápida para poder ubicarlos por nombre.
 
 
El docente saca de una bola de cristal que lleva tres frases las cuáles son:
-Trata como quieres ser tratado.
-Más hace el que quiere, que el que puede.
-Vale más pájaro en mano que un ciento volando.
Se reflexiona sobre las cuestiones abordando los derechos de las personas.
 
El docente presenta al alumno dos logotipos, el primero es el de los nazis y el segundo el de la ONU.
Los alumnos deben de tratar de encontrar la relación entre ambos, de no lograrlo el maestro les explica la relación existente y qué tiene que ver con el proyecto.
 
 
El docente les dictará un cuestionario a los alumnos con el fin de reconocer sus conocimientos acerca del tema del nuevo proyecto, las preguntas son las siguientes:
¿Qué son para ti los derechos humanos y cuáles son importantes?
¿Qué experiencias has tenido en torno al respeto o valoración de los derechos humanos?
¿Qué documentos conoces que protejan los derechos humanos? ¿Por qué medio los has conocido?
¿Cuál piensas que es la función de estos documentos?
¿Por qué es importante para las personas conocer sus derechos?
¿De qué forma pueden darse a conocer?
 
Al término de contestar las preguntas se hará una plenaria en donde se discutirán puntos de vista de acuerdo a las respuestas otorgadas por los alumnos.
 
 
El docente de manera rápida les muestra los derechos de los niños, al finalizar de socializar dicho cartel les pide representen mediante un dibujo la importancia de respetar esos derechos en beneficio de la sociedad.
 
 
Mediante la estrategia bola de gato se irá seleccionando a los alumnos que pasaran frente al aula a exponer el dibujo que hicieron y explicarlo.
 
 
 
 
 
 
 
-Cuestionario terminado.
-Dibujo reflexivo de los derechos del niño en sociedad.
-Imágenes con logotipos(nazi y ONU)
-Pintarrón.
-Plumones.
-Cartel con derechos humamos de los niños.
-Bola de cristal con frases reflexivas.
-Bola de estambre.
 


 


ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
2
B
V
06:40pm- 8:00pm 
2
2
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Martes 04 de Octubre  del 2016
Participación social
• Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
• Identificar las propiedades de  lenguaje en diversas situaciones comunicativas
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
 
BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
 
I
 
#3: Analizar documentos sobre los derechos humanos.
• Identifica los documentos nacionales e internacionales sobre los derechos humanos.
 
TEMA DEL DÍA
 
VIOLACIÓN DE DERECHOS HUMANOS


 


TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
Inicio
 
15 minutos
 
 
 
 
 
 
Desarrollo
 
45minutos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cierre
 
20minutos
 
El docente pregunta a los alumnos
¿Qué hicimos la clase de ayer?
Los alumnos deben de responder de manera oral a la pregunta del profesor.
Al término de la misma el docente aprovecha para entrelazar el contenido de la clase de ayer con el que se verá en la clase haciéndolo de forma oral.
 
 
El docente les pide a los alumnos sacar la tarea y tenerla a la mano porque en un rato más pasará a revisarla.
 
El docente les lleva La Declaración Universal de los Derechos Humanos con el cual se hará una lectura grupal entre los miembros del salón de clases. Se irá pasando alumno por alumno para que todos participen y cada quien pueda leer un artículo.
Al finalizar la lectura se contestaran de manera oral las siguientes preguntas
¿Cuál te llamó más la atención?
¿Qué piensan de estos artículos?
¿Están de acuerdo en todos?
 
 
                                                                                        
 
El docente les comenta a los alumnos que por fila deben de elegir un artículo el cual van a dar a conocer a través de un cartel, y les pide se integren en círculos, posterior a esto les entrega a cada equipo un juego de hojas y les pide que del artículo que elijan elaboren 5 preguntas clave para rescatar los elementos que quieren dar a conocer por medio del cartel.
 
Mientras ellos trabajan en equipo el docente pasará a revisar la tarea.
 
Se pasarán algunos equipos para socializar las preguntas que elaboraron.
 
 
 
 
 
 
 
-Cuestionario por equipo.
Investigación sobre un derecho humano.
 
-Biblioteca
-Pintarrón.
-Plumones
-Declaración Universal de los Derechos Humanos.
-Cuaderno
 


 


ASIGNATURA
GRADO
GRUPO
TURNO
HORA
MÓDULOS
N° SESIÓN
Español
2
B
V
06:40pm- 07:25pm
1
3
FECHA
ÁMBITO
COMPETENCIAS
Miércoles 05 de Octubre del 2016
Participación social
 
• Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
 
BLOQUE
PROYECTO
APRENDIZAJE ESPERADO
 
I
 
#3: Analizar documentos sobre los derechos humanos.
Reconocer la importancia de la difusión a través de los carteles
TEMA DEL DÍA
 


 


TIEMPO
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRODUCTOS
RECURSOS DIDÁCTICOS
Inicio
 
10Minutos
 
 
 
 
Desarrollo
 
30minutos
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cierre
10 minutos
 
 
 
Se hace una recapitulación de lo visto las clases anteriores por medio de preguntas guiadas por el profesor:
¿Qué son los derechos humanos?
¿Cuántos hemos trabajado?
¿Cuáles les están quedando más claros?
¿Cómo se darían a conocer a los demás?
 
 
El docente les comunica a los alumnos que trabajarán un derecho humano por fila para su difusión a través de carteles. Los alumnos deberán permanecer en sus lugares.
El docente preguntará a los alumnos:
¿Qué es un cartel?
¿Cómo se hace un cartel?
¿Qué lleva un cartel?
 
Mediante la estrategia toma de notas los alumnos deberán ir anotando en su cuaderno a la par que entre ellos y el maestro definen el contenido del cartel, el docente irá ejemplificando las cuestiones para que quede más claro a los alumnos.
 
Después el profesor les pide a los alumnos se reúnan con su fila para que seleccionen un derecho humano a trabajar y le entreguen una hoja con el derecho humano y los nombres de los participantes del equipo.
 
 
Los alumnos deberán responder en su cuaderno la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante hacer una buena difusión de los derechos humanos?
 
Se socializa la pregunta a manera rápida de plenaria y posterior a esto el docente se despide de sus alumnos y agradece el trabajo hacía con él.
 
-Hoja con nombre los equipos.
-Toma de notas sobre el cartel.
 -Pintarrón
-Plumones
-Cartel.
 
Si tienen alguna duda con gusto la atenderé en los comentarios.
Gracias.