sábado, 17 de septiembre de 2016

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO

Dentro del currículo del acuerdo 592 se establecen 4 periodos escolares en los que se evalúa el progreso de los estudiantes mediante exámenes estandarizados, dichos periodos son al egresar del preescolar, al pasar 3ero de primaria, al egresar de la misma y al término de la secundaria.  Estas pruebas estandarizadas nos permiten saber los aprendizajes obtenidos por el estudiante como indicadores de que las cosas se están haciendo bien y que los estudiantes están adquiriendo los pilares básicos de la educación: saber, saber ser y saber hacer.



Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo (mismos que sustentan el plan de estudios), la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa, por ello el proceso de elaboración del currículoestableció la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas.
El Plan de estudios es el documento que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes.
Por el cual se exige que se tenga cierta congruencia en el perfil de egreso, que se hagan planificaciones ya que son elementos de la práctica docente y así lograr potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de las competencias

Plan y Programas de la Educación Básica

El proceso de construcción de los materiales educativos fue una novedosa propuesta gráfica ya que incluye: un diseño distinto para cada
asignatura, que da una identidad propia a cada rama del conocimiento y carácter de serie, además de una amplia oferta en imágenes de creadores contemporáneos, que actualizará y enriquecerá la cultura plástica de docentes y alumnos a lo largo de la primaria. A partir de los resultados de las diversas revisiones que se han realizado a los materiales educativos, se establece el compromiso de dar continuidad a este proceso.
Se incluyó una sección para explicar a los alumnos cómo usar su libro, a la
que se denominó “Conoce tu libro”, así como secciones complementarias
que comparten distintas asignaturas, como “Un dato interesante” y “Consulto
en…”.


El currículo del plan y programas de la educación básica está diseñado básicamente con una continuidad significativa y progresiva que logrará en el término de la misma que los alumnos salgan capaces para desarrollarse en la sociedad y ser unas personas exitosas.

El diseño del currículo debió tener un impacto positivo en el ámbito de la educación ya que con él se pretendía lograr alumnos mejor preparados y más inteligentes; sin embargo, a pesar de la continuidad e implementación del ya que está diseñado de manera coherente y pertinente, pero se observa claramente mismo vemos con tristeza como hoy en día no se ve que los alumnos egresen de la educación básica con la preparación que se plantea dentro del programa. Podría decirse entonces que no ha logrado al 100% el impacto positivo que debe tener que la educación no alcanza a lograr dichos objetivos. 

La respuesta es sencilla, no se cuenta con todos los medios y herramientas suficientes para poder llegar a los objetivos planteados dentro del currículo, se tiene la teoría bien escrita; sin embargo no se cuenta con el mobiliario adecuado dentro de las aulas de clase, las instituciones ponen muchas trabas a los maestros cuando estos quieren usar toda la escuela con el fin de lograr aprendizajes en sus alumnos, vemos claramente entonces que no son autónomos dentro de las Instituciones, los alumnos son muchos por docente y esto es antipedagógico, etc.

Se ve con tristeza como en las pruebas Pisa México se encuentra en lugares muy bajos y esto ha sido una constante desde varios años atrás, esto nos replantea la pregunta anteriormente realizada ya que los hechos hablan por si mismos y es básico que los docentes hagamos algo para que los alumnos puedan ser mejores y el país tenga un nivel educativo más alto. A continuación una gráfica de la OCDE  que muestra el desempeño de México el cuál se encuentra muy por debajo de la puntuación requerida.


Entonces se podría afirmar que el impacto que ha generado en la educación es bueno porque está muy bien pensada y planteada la situación y lo que se busca es un seguimiento coherente cuando el alumno egresa de cada uno de los periodos escolares, pero difiero en que se logre en todos y cada uno de los aspectos debido a las cuestiones mencionadas anteriormente, que de ser subsanadas sin duda alguna el impacto que se lograría sería positivo para todos y cada uno de los actores que se encuentran en el ámbito de la educación.


Lo que respecta al área de mi especialidad: Español veo que con el diseño y contenido particularmente de la materia se puede lograr mejores resultados y avances en los alumnos, como maestro de primaria y practicante en escuelas secundarias, puedo afirmar que hay un seguimiento con un grado de dificultad cada vez mayor según el avance educativo del alumno en cada uno de los proyectos que se trabajan y me agrada ver que para los alumnos les sea significativo y familiar. 



El enfoque que se le dio a partir de la implementación del currículo es apto para que el alumno logre comunicarse de manera correcta y eficiente en el lugar donde se esté desenvolviendo ya que se plantea un enfoque de la práctica del lenguaje en donde el individuo pueda comunicar de manera pertinente sus necesidades. Es deber de los docentes pero más del docente de español lograr que el alumno desarrolle las habilidades necesarias para hacerlo

Para mayor informes visitar los siguientes vídeos y páginas: 
https://www.youtube.com/watch?v=8f6y8jAWvro

http://www.animalpolitico.com/2013/12/mexico-el-peor-de-la-ocde-en-matematicas-lectura-y-ciencias/

3 comentarios:

  1. Antes de comentar, quiero darte las gracias por invitarme al blog, ya que en el primer comentario no lo hice, y lo hago en esta sección especialmente, por que me levanto y causo (nuevamente), una de esas emociones que mas de algun@ que nos dedicamos a esto a sentido. Me refiero al amplio debate que existe entre los paradigmas y la estructuración de SENM, pues como bien lo mencionas, probablemente y digo probablemente por que es discutible que, en teoría este bien o considerablemente propuesto el modelo educativo mexicano, pero las realidades de México son adveras y esto nos lleva a una coyuntura en donde lo teórico se contrasta con lo practico, y es aquí la riqueza del debate, desde lo mas banal, como lo que mencionan que la educación tiende a privatizarse, hasta las condiciones físicas y geográficas donde se ubican los centros de trabajo y enseñanza, es decir no podemos hablar de un currículo especifico, pues las necesidades del sistema educativo son otras, las de la situación real y de diario, tienen otras necesidades y el alumno por si mismo, y por la influencia de su entorno obedece a otras, es aquí donde radica el punto tocado en la otra sección, la capacidad del docente de solucionar y poder apropiarse de las situaciones para cambiar la realidad donde se encuentre, pues no depende el currículo de un programa y hasta una planeación bien estipulada o formada en todos los territorios y lugares del pais, es por eso que los docentes debemos de ser críticos, inteligente y capaces.
    Señalar con criticidad las cosas, pero no solo quedarse en eso, contribuir con ideas, estrategias y trabajo. El levantar la vos o señalar algo mal, no significa ser critico, si no en la capacidad que como individuo y docente tenemos que desarrolla para salir adelante con nuestros labores y en especial con la continuidad del curriculum en el alumno.

    ResponderBorrar
  2. muy congruentes tus aportaciones aunque algo reiterativo pero creo que rescatas muy bien el proceso de creación de la curricular de educación básica

    ResponderBorrar
  3. Tony, buen trabajo. Es explícito y puede para algunos ser reiterativo, sin embargo es la forma en la que logramos que la atención se focalice.

    ResponderBorrar