HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA COMPRENSIÓN
Perkins,
David.
PALABRAS CLAVE
|
IDEAS PRINCIPALES
|
Recuerdos
Campanas
Conocimiento frágil
Pensamiento pobre
Conocimiento inerte
Conocimiento ingenuo
Conocimiento ritual
Síndrome del conocimiento frágil
Estudiantes
Sentido crítico.
Búsqueda trivial
Aprendizaje
Clases
Evaluación
Información
Buen aprendizaje
Capacidad
Mercado laboral
Metas de la educación
Comprensión
Actividades de comprensión
Imágenes mentales
Bilateral
Niveles de comprensión
Nivel de contenido
Nivel de resolución de problemas.
Nivel epistémico
Investigación
Representaciones potentes
Temas generadores
|
Asaltos que interceptan nuestra mente de manera
inesperada los cuales estaban guardados en el fondo de nuestra memoria.
Alusión al poema: Campanas de alarma de Poe en donde
hace una analogía con la educación y los problemas que en esta se presentan.
Los estudiantes no recuerdan o no comprenden lo
aprendido.
No saben pensar a partir de lo que saben.
Conocimiento que está allí pero que no se mueve ni hace
nada. La instrucción convencional suele provocarlo.
Conocimiento erróneo o creencia equivocada que las
personas suelen tener, a pesar de que ya se les aclaro su error siguen
pensando lo mismo.
Conocimientos que los alumnos adquieren para pasar sus
tareas escolares.
Es la combinación de los descritos anteriormente los
cuales no permiten que el alumno logre las competencias necesarias para la
vida.
Son lectores que no saben leer entre líneas y por
desgracia tampoco saben escribir.
A los estudiantes les falta sentido crítico, tanto para
analizar críticamente libros, como en videos musicales.
Conocimientos aprendidos a través de hechos y rutinas.
En la escuela es la acumulación de un largo repertorio
de hechos y rutinas.
Muy pocas veces sino es que nulas es donde se debate,
explica y reflexiona de los conocimientos que se estén abordando en el aula,
la mayoría solo repiten hechos y
frases.
Se prefiere las respuestas de opción múltiple en lugar
de abarcar preguntas abiertas que den pauta a la reflexión y en donde se
admite más de una respuesta.
Abarcar toda la información que en la actualidad los
planes y programas solicitan es otro factor que colabora a la búsqueda
trivial ya que el maestro se preocupa más por acabar toda la información que
por la comprensión de la misma.
Es el producto del compromiso reflexivo del alumno con
el contenido de la enseñanza.
Teoría exitosa de la cual depende el éxito de los
estudiantes en el ámbito educativo, ya que se afirma que los estudiantes
capaces y con perseverancia siempre logran lo que deben aprender.
Las personas capaces de comprender los conocimientos y
saberlos aplicarlos a la vida tienen mayor ventaja en el mercado laboral que
los que se empeñan en la búsqueda trivial.
Retención, comprensión y uso activo del conocimiento.
Para lograr las metas educativas se necesita
comprender, esto es ir más allá de la posesión para hacer uso de ella.
Para saber que realmente se comprendió algunas
actividades son: Explicación, ejemplificación, aplicación, justificación y
comparación.
Ayudan a explicar el cómo de las cosas y nos permiten
realizar actividades de comprensión.
La comprensión y las imágenes mentales son bilaterales
ya que ambas pueden ser causa de otras.
Ayudan a lograr una comprensión de manera general.
La educación convencional suministra a los alumnos
numerosos conocimientos.
La educación provee muy poca instrucción directa de los
conocimientos relacionándolos con la solución de problemas.
Conocimiento y prácticas referentes a la justificación
y a la explicación dentro de la asignatura.
Modo como se discuten y se construyen los nuevos
conocimientos dentro de la materia.
Representar el conocimiento a través de ejemplos para
hacer comprensible el conocimiento.
Temas que provocan actividades de comprensión de
diversos tipos y facilitan la tarea de enseñar a comprender.
|
CONCLUSIÓN
Sin duda alguna es una lectura llena de muchas
cuestiones favorables para ayudar al docente en su pedagogía, en ocasiones
leemos a autores que nos presentan las problemáticas de la educación pero que
no nos dan pautas de solución para los mismos, Perkins en cambio nos plantea
los problemas más frecuentes de la educación y más aún nos da pautas de cómo
solucionarlos.
No
es de extrañarse que todo lo que leas lo relaciones con situaciones de la vida
actual, lo mismo me paso a mí en la lectura, pero no solo eso sino que
situaciones de la vida pasada que te hacen cuestionarte ¿Cuánto tiempo más
continuaremos de esta manera? Yo tuve maestros cuando fui alumno de secundaria
que entran dentro de las características que en algún momento menciona el autor
sobre la no comprensión o los tipos de conocimiento que adquieren los
estudiantes.
El
saber cuánto afectan los tipos de conocimientos a los alumnos en su vida futura
es decir fuera de la escuela o al egresar de ella me hace pensar en la
responsabilidad que tenemos en nuestras manos al elegir esta profesión y me
hace comprometerme a enriquecer mi conocimiento y baggage cultural para poder
enseñar de manera adecuada a mis alumnos ya que al fin de cuentas tanto la
escuela, maestros, padres y todos en conjunto deberíamos de tener un fin común:
Hacer del alumno una persona pensante y exitosa en su vida personal y laboral y
esto lo lograremos a través de las estrategias y formas de enseñar a los
alumnos los aprendizajes, algunas descritas aquí y otras más de autores diversos.
Rescatas ideas muy concretas de la lectura y me parece muy interesante tu conclusión . reflexión, tu experiencia que con ella das cuenta de que es una realidad muy vigente y de la que tenemos que ser conscientes nosotros como futuros docentes.
ResponderBorrarMe gusta la conclusión a la que llegaste, creo que tomas muy enserio tu papel como futuro docente y al ver que empleas la lectura para tu práctica me hace creer que es realmente importante apoyar a los alumnos a comprender
ResponderBorrarHola Tony. Me gusta mucho el acomodo que haz hecho al poner una palabra clave por idea principal, me parece que haz rescatado muy buenas ideas. Estoy totalmente de acuerdo contigo, todos los agentes que laboran en la escuela en conjunto con los padres de familia deberían tener como objetivo común el éxito de los alumnos.
ResponderBorrarRespecto a tu conclusión considero que estas muy centrado en lo que deseas lograr en los estudiantes de secundaria, te preocupas por su futuro y por las enseñanzas que irán con ellos el resto de su vida. Concuerdo contigo cuando dices que el autor plantea posibles soluciones a una situación problemática, esto nos facilita la ardua labor que tenemos como docentes en formación. En relación con tu ficha, considero que rescatas lo mas elemental de Perkins y tomas en cuenta puntos que a mi me parecieron insignificantes de agregar, al leer tu texto me doy cuenta que no debo dar por hecho que la información esta clara, debo ser muy explícita. Bien hecho compañero!
ResponderBorrar