miércoles, 21 de septiembre de 2016

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI




Se pretende a través de la Reforma Educativa crear un México más libre, prospero e independiente que nos permita dar el potencial del país.
Todos los individuos tienen derecho a una educación digna en la que se les otorguen aprendizajes significativos y útiles para la vida partiendo de una escuela de calidad para todos pero para el logro de esto se requiere que el sistema educativo desarrolle en todos los estudiantes un amor a su país y hacer de él un ser integro en todos sus conocimientos, aptitudes y actitudes ante la sociedad.

La educación tiene un propósito en común y este es hacer que el individuo logre los 3 pilares de la educación: saber, saber ser y saber hacer esto con el fin de expresarse y comunicarse correctamente en cualquier ámbito de la sociedad en el que deba desenvolverse el cual pretende lograr a través de una continuidad significativa y progresiva entre los 4 periodos que conforman la educación para al término de la educación básica puedan ser exitosos en la sociedad.
Hay ciertos ámbitos marcados como objetivos para que los alumnos logren ser individuos plenos e íntegros, estos son: lenguaje y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo, valores, desarrollo físico y emocional, conocimiento del mundo que los rodea, arte y cultura y por último conocimiento sobre el medio ambiente. Cada uno de estos ámbitos se mejorará al término de periodo escolar.
                                                                        CONCLUSIÓN
Sin duda alguna las finalidades que persigue la educación en el siglo XXI son muy significativas y pretenden hacer individuos completos desde el conocimiento hasta la forma de actuar y convivir con los demás dentro de una sociedad. Los ámbitos que se manejan en el plan y programa me son significativos y si en verdad los alumnos lograran llegar hasta el último nivel con la descripción completa que se hace de cada uno de ellos podría observarse un cambio notable no solo en la sociedad sino a nivel nacional pues habría una mejora significativa en la economía y cultura del país.
Por desgracia muchos de los alumnos al egresar la educación básica pareciera que apenas están terminando la primaria ya que se quedan estancados en todos los ámbitos y esto genera inconformidad y desequilibrio en el país ya que al egresar de esta manera no pueden obtener un buen empleo, no saben comportarse y respetarse a ellos mismos pero sobre todo a los demás haciendo un caos completo en ciertas cuestiones que se viven día a día.  Todo está muy bien escrito y si un extranjero que no ha visitado nunca el país lo leyera se sorprendería y pensaría que México es una maravilla, lástima que los que vivimos aquí nos demos cuenta que faltan muchas cosas para lograrlo y que si se quiere de verdad lograr se necesita una reforma bien planteada que empiece desde abajo y tenga una secuencia lógica.





sábado, 17 de septiembre de 2016

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER EL PLAN Y PROGRAMAS Y LA ARTICULACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA?

Educación: Es el arte de enseñar a través de la pedagogía. Es necesario para todo arte conocer a fondo las cuestiones que atañen y rodean al mismo, nosotros los docentes tenemos la responsabilidad del arte de educar y enseñar a los alumnos desde conocimientos, destrezas y habilidades, así como aptitudes y actitudes que complementen de manera correcta el conocimiento adquirido.
Los planes y programas de estudio son indispensables de conocer para poder impartir la enseñanza correctamente, conocerlos a fondo no solo te permitirá tener una cultura más amplia de la educación, sino que podrás hacer un mejor uso del arte de enseñar puesto que se tendrá una mayor apertura a la innovación y al cambio partiendo de los contenidos y de las posibilidades de adaptación y la individualidad propia que harán única tu didáctica de enseñanza.


Si se quiere lograr un cambio en los resultados de los aprendizajes que los alumnos adquieran es necesario que el docente conozca y sepa manejar el plan y programas de la educación básica, esto con el fin de lograr 3 cosas indispensables para ver una mejoría dentro de la educación y para tener alumnos mejor preparados, dichas cuestiones son: 

1.    Logro de la transversalidad: Un docente siempre debe hacer que el conocimiento que este impartiendo tenga una conexión con alguna otra de las materias, con esto logras que el aprendizaje del alumno sea más significativo y sencillo de aprender y concientizarlo de que todo lo que aprende en algún momento de su vida le servirá para cuestiones variadas.

2.    Mayor apertura al cambio: Si puedes modificar o cambiar un poco el orden de las cosas, en ocasiones ayuda ya que teniendo la posibilidad de adaptación de los contenidos con el fin de hacer más entendible el seguimiento de los temas para los alumnos y lograr en ellos una comprensión más rápida y sencilla. 

3.    Ser crítico: Reconocer y analizar de manera coherente y critica todo el plan y programa es básico para ser un buen docente y poder entender los fines de la educación actual, al alumno el que tú como docente seas critico le beneficia en que le das más armas para hacerlo también una persona crítica y le enseñas lo más esencial e importante de los contenidos de una manera en que a él le permita entenderlo con mayor claridad.

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CURRÍCULO

Dentro del currículo del acuerdo 592 se establecen 4 periodos escolares en los que se evalúa el progreso de los estudiantes mediante exámenes estandarizados, dichos periodos son al egresar del preescolar, al pasar 3ero de primaria, al egresar de la misma y al término de la secundaria.  Estas pruebas estandarizadas nos permiten saber los aprendizajes obtenidos por el estudiante como indicadores de que las cosas se están haciendo bien y que los estudiantes están adquiriendo los pilares básicos de la educación: saber, saber ser y saber hacer.



Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo (mismos que sustentan el plan de estudios), la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa, por ello el proceso de elaboración del currículoestableció la revisión de los planes de estudio y del conjunto de programas.
El Plan de estudios es el documento que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes.
Por el cual se exige que se tenga cierta congruencia en el perfil de egreso, que se hagan planificaciones ya que son elementos de la práctica docente y así lograr potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de las competencias

Plan y Programas de la Educación Básica

El proceso de construcción de los materiales educativos fue una novedosa propuesta gráfica ya que incluye: un diseño distinto para cada
asignatura, que da una identidad propia a cada rama del conocimiento y carácter de serie, además de una amplia oferta en imágenes de creadores contemporáneos, que actualizará y enriquecerá la cultura plástica de docentes y alumnos a lo largo de la primaria. A partir de los resultados de las diversas revisiones que se han realizado a los materiales educativos, se establece el compromiso de dar continuidad a este proceso.
Se incluyó una sección para explicar a los alumnos cómo usar su libro, a la
que se denominó “Conoce tu libro”, así como secciones complementarias
que comparten distintas asignaturas, como “Un dato interesante” y “Consulto
en…”.


El currículo del plan y programas de la educación básica está diseñado básicamente con una continuidad significativa y progresiva que logrará en el término de la misma que los alumnos salgan capaces para desarrollarse en la sociedad y ser unas personas exitosas.

El diseño del currículo debió tener un impacto positivo en el ámbito de la educación ya que con él se pretendía lograr alumnos mejor preparados y más inteligentes; sin embargo, a pesar de la continuidad e implementación del ya que está diseñado de manera coherente y pertinente, pero se observa claramente mismo vemos con tristeza como hoy en día no se ve que los alumnos egresen de la educación básica con la preparación que se plantea dentro del programa. Podría decirse entonces que no ha logrado al 100% el impacto positivo que debe tener que la educación no alcanza a lograr dichos objetivos. 

La respuesta es sencilla, no se cuenta con todos los medios y herramientas suficientes para poder llegar a los objetivos planteados dentro del currículo, se tiene la teoría bien escrita; sin embargo no se cuenta con el mobiliario adecuado dentro de las aulas de clase, las instituciones ponen muchas trabas a los maestros cuando estos quieren usar toda la escuela con el fin de lograr aprendizajes en sus alumnos, vemos claramente entonces que no son autónomos dentro de las Instituciones, los alumnos son muchos por docente y esto es antipedagógico, etc.

Se ve con tristeza como en las pruebas Pisa México se encuentra en lugares muy bajos y esto ha sido una constante desde varios años atrás, esto nos replantea la pregunta anteriormente realizada ya que los hechos hablan por si mismos y es básico que los docentes hagamos algo para que los alumnos puedan ser mejores y el país tenga un nivel educativo más alto. A continuación una gráfica de la OCDE  que muestra el desempeño de México el cuál se encuentra muy por debajo de la puntuación requerida.


Entonces se podría afirmar que el impacto que ha generado en la educación es bueno porque está muy bien pensada y planteada la situación y lo que se busca es un seguimiento coherente cuando el alumno egresa de cada uno de los periodos escolares, pero difiero en que se logre en todos y cada uno de los aspectos debido a las cuestiones mencionadas anteriormente, que de ser subsanadas sin duda alguna el impacto que se lograría sería positivo para todos y cada uno de los actores que se encuentran en el ámbito de la educación.


Lo que respecta al área de mi especialidad: Español veo que con el diseño y contenido particularmente de la materia se puede lograr mejores resultados y avances en los alumnos, como maestro de primaria y practicante en escuelas secundarias, puedo afirmar que hay un seguimiento con un grado de dificultad cada vez mayor según el avance educativo del alumno en cada uno de los proyectos que se trabajan y me agrada ver que para los alumnos les sea significativo y familiar. 



El enfoque que se le dio a partir de la implementación del currículo es apto para que el alumno logre comunicarse de manera correcta y eficiente en el lugar donde se esté desenvolviendo ya que se plantea un enfoque de la práctica del lenguaje en donde el individuo pueda comunicar de manera pertinente sus necesidades. Es deber de los docentes pero más del docente de español lograr que el alumno desarrolle las habilidades necesarias para hacerlo

Para mayor informes visitar los siguientes vídeos y páginas: 
https://www.youtube.com/watch?v=8f6y8jAWvro

http://www.animalpolitico.com/2013/12/mexico-el-peor-de-la-ocde-en-matematicas-lectura-y-ciencias/

viernes, 16 de septiembre de 2016

Introducción al Acuerdo 592


 

ACUERDO 592


El objetivo principal del acuerdo 592 es establecer programas que persigan un mismo fin tanto en las competencias fijadas para la vida, así como en la similitud en la información para  que el alumno logre egresar de la educación básica integro en sus capacidades tanto intelectuales como actitudinales para cada uno de los tres diferentes niveles que conforman la educación básica: Preescolar, primaria y secundaria. Esto con la finalidad de mejorar la calidad de la misma a través de las prácticas docentes, en donde se pueda ver un seguimiento en contenido y forma de abordarlo de los maestros de diferente nivel educativo. Se pretende lograr a través de una visión fija y establecida tomando en cuenta desde los antecedentes hasta la alianza por la calidad de la educación.

Como sabemos todo debe partir desde lo más simple para proseguir con niveles más altos, el acuerdo menciona los pioneros de los cambios en la educación, José Vasconcelos que organizó el plan de once años, impulsado por Jaime Torres Bodet, la cual su meta era ampliar y mejorar la educación primaria, capacitación a docentes, así como los libros de texto gratuitos para lograr lo previamente establecido.

En 1993 por medio de una reunión la cual tuvo por nombre Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB) inició una transformación de la organización del sistema educativo, por el cual se crearon reformas para mejorar e innovar las prácticas docentes. Sin embargo sus principales objetivos eran aumentar la permanencia en la primaria pero también cubrir los niveles de preescolar y secundaria, así como actualización de planes y programas, capacitar a los docentes y así llegar a la educación de calidad.

La Articulación de la Educación Básica es el inicio de una transformación que generará una escuela centrada en el logro educativo al atender las necesidades específicas de aprendizaje de los alumnos  para que adquieran las competencias que permitan su desarrollo personal y así evitar el rezago educativo.