domingo, 28 de agosto de 2016

HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA COMPRENSIÓN


HACIA UNA PEDAGOGÍA DE LA COMPRENSIÓN

Perkins, David.

PALABRAS CLAVE
IDEAS PRINCIPALES
Recuerdos
 
 
 
Campanas
 
 
 
Conocimiento frágil
 
 
 
Pensamiento pobre
 
Conocimiento inerte
 
 
 
Conocimiento ingenuo
 
 
 
Conocimiento ritual
 
 
Síndrome del conocimiento frágil
 
 
Estudiantes
 
 
Sentido crítico.
 
 
 
 
Búsqueda trivial
 
 
 
Aprendizaje
 
 
 
Clases
 
 
 
 
Evaluación
 
 
 
 
Información
 
 
 
 
 
Buen aprendizaje
 
 
Capacidad
 
 
 
 
Mercado laboral
 
 
 
 
Metas de la educación
 
 
Comprensión
 
 
 
 
Actividades de comprensión
 
 
Imágenes mentales
 
 
Bilateral
 
Niveles de comprensión
 
 
Nivel de contenido
 
 
Nivel de resolución de problemas.
 
 
Nivel epistémico
 
 
Investigación
 
 
Representaciones potentes
 
Temas generadores
Asaltos que interceptan nuestra mente de manera inesperada los cuales estaban guardados en el fondo de nuestra memoria.
 
Alusión al poema: Campanas de alarma de Poe en donde hace una analogía con la educación y los problemas que en esta se presentan.
 
Los estudiantes no recuerdan o no comprenden lo aprendido.
 
 
No saben pensar a partir de lo que saben.
 
Conocimiento que está allí pero que no se mueve ni hace nada. La instrucción convencional suele provocarlo.
 
Conocimiento erróneo o creencia equivocada que las personas suelen tener, a pesar de que ya se les aclaro su error siguen pensando lo mismo.
 
Conocimientos que los alumnos adquieren para pasar sus tareas escolares.
 
Es la combinación de los descritos anteriormente los cuales no permiten que el alumno logre las competencias necesarias para la vida.
 
Son lectores que no saben leer entre líneas y por desgracia tampoco saben escribir.
 
A los estudiantes les falta sentido crítico, tanto para analizar críticamente libros, como en videos musicales.
 
 
Conocimientos aprendidos a través de hechos y rutinas.
 
 
En la escuela es la acumulación de un largo repertorio de hechos y rutinas.
 
 
Muy pocas veces sino es que nulas es donde se debate, explica y reflexiona de los conocimientos que se estén abordando en el aula, la  mayoría solo repiten hechos y frases.
 
Se prefiere las respuestas de opción múltiple en lugar de abarcar preguntas abiertas que den pauta a la reflexión y en donde se admite más de una respuesta.
 
Abarcar toda la información que en la actualidad los planes y programas solicitan es otro factor que colabora a la búsqueda trivial ya que el maestro se preocupa más por acabar toda la información que por la comprensión de la misma.
 
Es el producto del compromiso reflexivo del alumno con el contenido de la enseñanza.
 
Teoría exitosa de la cual depende el éxito de los estudiantes en el ámbito educativo, ya que se afirma que los estudiantes capaces y con perseverancia siempre logran lo que deben aprender.
 
Las personas capaces de comprender los conocimientos y saberlos aplicarlos a la vida tienen mayor ventaja en el mercado laboral que los que se empeñan en la búsqueda trivial.
 
Retención, comprensión y uso activo del conocimiento.
 
Para lograr las metas educativas se necesita comprender, esto es ir más allá de la posesión para hacer uso de ella.
 
 
Para saber que realmente se comprendió algunas actividades son: Explicación, ejemplificación, aplicación, justificación y comparación.
 
Ayudan a explicar el cómo de las cosas y nos permiten realizar actividades de comprensión.
 
La comprensión y las imágenes mentales son bilaterales ya que ambas pueden ser causa de otras.
Ayudan a lograr una comprensión de manera general.
 
La educación convencional suministra a los alumnos numerosos conocimientos.
 
La educación provee muy poca instrucción directa de los conocimientos relacionándolos con la solución de problemas.
 
Conocimiento y prácticas referentes a la justificación y a la explicación dentro de la asignatura.
 
Modo como se discuten y se construyen los nuevos conocimientos dentro de la materia.
 
Representar el conocimiento a través de ejemplos para hacer comprensible el conocimiento.
 
Temas que provocan actividades de comprensión de diversos tipos y facilitan la tarea de enseñar a comprender.
 

CONCLUSIÓN

Sin  duda alguna es una lectura llena de muchas cuestiones favorables para ayudar al docente en su pedagogía, en ocasiones leemos a autores que nos presentan las problemáticas de la educación pero que no nos dan pautas de solución para los mismos, Perkins en cambio nos plantea los problemas más frecuentes de la educación y más aún nos da pautas de cómo solucionarlos.

No es de extrañarse que todo lo que leas lo relaciones con situaciones de la vida actual, lo mismo me paso a mí en la lectura, pero no solo eso sino que situaciones de la vida pasada que te hacen cuestionarte ¿Cuánto tiempo más continuaremos de esta manera? Yo tuve maestros cuando fui alumno de secundaria que entran dentro de las características que en algún momento menciona el autor sobre la no comprensión o los tipos de conocimiento que adquieren los estudiantes.

El saber cuánto afectan los tipos de conocimientos a los alumnos en su vida futura es decir fuera de la escuela o al egresar de ella me hace pensar en la responsabilidad que tenemos en nuestras manos al elegir esta profesión y me hace comprometerme a enriquecer mi conocimiento y baggage cultural para poder enseñar de manera adecuada a mis alumnos ya que al fin de cuentas tanto la escuela, maestros, padres y todos en conjunto deberíamos de tener un fin común: Hacer del alumno una persona pensante y exitosa en su vida personal y laboral y esto lo lograremos a través de las estrategias y formas de enseñar a los alumnos los aprendizajes, algunas descritas aquí y otras más de autores diversos.

La Naturaleza de los Resultados


LA NATURALEZA DE LOS RESULTADOS

Frade Rubio, Laura

PALABRAS CLAVE
 
IDEAS PRINCIPALES
 
Logros educativos
 
 
Resultado
 
 
Preparación para la vida
 
 
Memorización
 
 
Comprensión
 
 
Incoherencia
 
 
Corrientes pedagógicas
 
 
 
 
Constructivismo
 
Discordancia
 
 
 
Conductismo
 
 
Educación
 
 
OCDE
 
 
 
Combinación
 
Consensos sociales
Todos exigen un cambio en la educación reflejándose en logros positivos de los mismos.
 
No todas las personas están dándole el mismo significado.
 
Esta es la meta que los padres tienen fijada para sus hijos y lo que esperan de la educación.
 
En la actualidad ya no tiene el mismo fin ni significado que poseía en tiempos pasados.
 
Es lo que los maestros y la escuela en general quieren lograren sus alumnos.
 
No hay una temática coherente entre lo que se debe enseñar en el aula y lo que los exámenes nos presentan.
 
Buscan metas diferentes en sí mismas y cada maestro utiliza diversas metodologías por lo que la palabra resultado tendrá una connotación diferente para cada corriente.
 
Desarrollo del pensamiento.
 
Entre lo que los padres esperan que la escuela les enseñe a sus hijos y entre los objetivos que la educación, moderna les exige a los profesores.
 
Adquisición del conocimiento mediante la transmisión verbal.
 
Muchas personas siguen creyendo erróneamente que educar es meramente transmisión del conocimiento.
 
Para ellos lo importante es que el alumno aprenda a resolver problemas que le enfrentaran a situaciones de la vida real y el campo laboral.
 
Lo ideal es la combinación de las dos corrientes pedagógicas: Conductismo y Constructivismo.
Es lo que se debe hacer cuando distintas personas, empresas y/o instituciones esperan cosas diversas y distintas a partir de una misma palabra, en este caso: Resultados.

 

CONLCUSIÓN

La naturaleza de los resultados me ha parecido una lectura que presenta datos muy importantes para analizar y reflexionar, partiendo desde la pauta de saber lo que una palabra puede significar en diversas circunstancias y para diferentes personas; Resultados que es el enfoque primordial de la lectura lo pudimos analizar a través de perspectivas diferentes. La autora me parece muy acertada cuando toma como punto de partida el trio educativo: Institución, padres y alumnos, porque cada cual tiene finalidades y objetivos diferentes en cuanto a los resultados que debe otorgarle la educación.

Concuerdo con Laura cuando afirma que se deben de mezclar las tres propuestas para que el alumno logre mejores resultados, es decir comenzar con la memorización ya que para analizar, comprender y reflexionar cualquier conocimiento primero este debe estar en tu memoria, de no ser así es imposible avanzar al segundo nivel, ya logrando esto a través del constructivismo se debe lograr el razonamiento y comprensión para finalmente desarrollar en el alumno la competencia de la aplicabilidad del mismo en la vida del sujeto y hacerlo significativo para el mismo.

Para finalizar esta breve reflexión me ha dejado en claro que nosotros como futuros docentes si queremos que el alumno obtenga mejores resultados en su aprendizaje no podemos casarnos con una corriente pedagógica, es decir, debemos de estar abiertos a ir utilizando las que se requieran en los momentos oportunos para que el alumno logre aprender de manera más efectiva y significativa, por ende debemos de estar preparados conociendo todas y cada una de ellas para ser mejores maestros, pero lo más importante, ayudar a nuestros alumnos para hacer de ellos personas inteligentes y capaces a la vez para resolver cualquier situación.